“Es elemental tener en cuenta el tema de la justicia distributiva” rezaba el inicio del último párrafo de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Bioética por el caso de una niña llamada Bianca, la misma había sido diagnosticada con Atrofia Muscular Espinal y requería la compra de un medicamento con un costo muy elevado. Para poder materializar esto la firma proveedora del medicamento requirió algún tipo de parecer de un órgano especializado.
No me voy a adentrar en el debate moral de cuan bien redactado o no estaba el informe. Mucho menos lo haré en las cuestiones científicas que mencionaron, claramente no es competencia mía hacerlo. Pero sí quisiera hacer hincapié en el último párrafo mencionado por la comisión: “Es necesario tener en cuenta el tema de la Justicia distributiva. No debería considerarse una obligación del Estado ni de nadie, hacer esfuerzos terapéuticos sin evidencia que lo sustente, sin esperanza de utilidad razonable, para obtener resultados fútiles”
Creo que la interpretación de este párrafo es muy clara y habla de una relación costo beneficio. Es decir, el costo en el que incurrimos debería generar beneficios para que tenga sentido realizarlo. En mi parecer particular, por supuesto que cuando hablamos de la vida de una niña nunca será en vano intentar, el costo beneficio siempre será positivo o ¿Qué valor estamos dando a una vida?
Del párrafo en cuestión me permito sacar el término “terapéutico” de modo a dar amplitud a la idea y no solo relacionarlo a la medicina, ya que si tuviésemos incorporado el concepto de justicia distributiva en el diseño de nuestras políticas públicas entenderíamos que el enorme esfuerzo de los contribuyentes se debería ver reflejado en los beneficios sociales. Por ende, cada guaraní gastado sería muy bien pensando, y se evitaría así majestuosas obras sin planificación territorial, urbanística y social que terminan en demandas o en beneficios particulares más que individuales, se tendría mecanismos claros para la selección de transferencias en términos de ayuda a pequeños agricultores, o no se contratarían a cuantos sobrinos tenga una autoridad robando oportunidad a profesionales capacitados, entre otras muchas cosas.
En términos de salud, y ante tantas necesidades se ruega siempre por más recursos; pero a veces lo tienen, como en el caso de la pandemia. Como país hemos tomado la decisión de endeudarnos, inicialmente al Ministerio de Salud Pública se destinó USD 514 millones, como no lo estaban usando se comenzó a dar otros usos, pero aun así quedaron USD 460 millones. ¿Saben cuánto se usó a hoy? Apenas USD 108 millones ¿Saben cuánto intereses generó el saldo no utilizado de USD 352 millones? hoy en día llega a USD 9,6 millones aproximadamente; y aquí solo hablamos en términos financieros. Imagino que si se pidió USD 500 millones es porque alguien sabia en que gastarlos, el no haberlo hecho también genera costos y me preguntó con relación a esto ¿cuánto costo social perdido representa esto? ¿cuántas vidas se pudo haber salvado?
A veces usamos términos muy buenos para justificar una u otra acción, recordaran que una Comisión Especial del Gobierno determinó que no existió daño patrimonial con relación a unas compras fallidas de insumos para luchar contra el COVID-19 ya que no se erogó dinero. No concuerdo con dicha premisa, pues es claro que hay daño en el patrimonio, no se usa el dinero, aumenta el pasivo del interés del crédito y en contrapartida no entra tu activo. En otros términos, te digo que saques crédito porque yo te voy a comprar algo, cuando venís a reclamarme sencillamente te digo aun no pude comprar y quédate tranquilo que la plata no toque; pero el acreedor no perdona y te va cobrando intereses, se generaron más costos y los beneficios aún no llegan, en esta situación existe un claro perjuicio.
La justicia distributiva tiene que ver con quien carga ciertos costos para obtener beneficios y si bien es cierto que para aumentar los niveles de servicios públicos quizás deberíamos cargar más, o concretamente pagar más impuestos, creo que muchos paraguayos que quieren un país mejor estarían dispuestos a contribuir más, pero se necesita evidencia de compromiso en que los recursos (sean pocos o no) sean bien utilizados. Pues como bien dice el informe en cuestión: no debería considerarse una obligación de nadie, hacer esfuerzos sin evidencia que lo sustente para obtener resultados fútiles.
* Investigación para el Desarrollo
Twitter: @gari_py
La entrada Justicia distributiva sin resultados fútiles se publicó primero en El Nacional.